Este blog permite conocer las iniciativas y propuestas que PODEMOS Prado del Rey expresa.
Puedes participar enviándonos tus propuestas y opiniones a través de "comentarios".
Gracias.
Un total de 56 personas están hospitalizadas este lunes por el brote de listeriosis detectado en Andalucía, del que la Junta espera que aún se puedan producir más casos en los próximos días.
Actualizado:
Cádiz ya registra cinco pacientes ingresados por el brote de listeriosis por consumo de carne mechada. Un total de 56 personas están hospitalizadas este lunes por el brote detectado en Andalucía, del que la Junta espera que aún se puedan producir más casos en los próximos días, pues la sintomatología de esta enfermedad puede tardar más de cuatro semanas en aparecer.
La enfermedad afecta principalmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Es poco común que personas en otros grupos se enfermen con una infección por listeria, una «enfermedad leve», que cursa produciendo fiebre y diarrea.
El día 15, cuando la Junta de Andalucía activó una alerta sanitaria por un brote de listeriosis, había ocho pacientes ingresados en hospitales por comer carne mechada contaminada con la bacteria. Al día siguiente, ya eran 22. El pasado día 17, sumó dos más. Este lunes, el último parte facilitado por la Consejería de Salud y Familiaselevaba ya a 56 la cifra de enfermos que precisaban un control hospitalario.
En apenas 24 horas, el número de ingresos casi se ha duplicado. El estado de cuatro de ellos es grave o muy grave y están recibiendo una atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Virgen del Rocío, Nuestra Señora de Valme, San Juan de Dios y Hospital Nisa.
Lo que comenzó como una serie de casos aislados a finales del mes de julio, sin que se conociera la causa, ha derivado en un problema mucho más serio.
Las personas con listeriosis presentan síntomas entre una y cuatro semanas después de haber comido alimentos contaminados
La pasada semana, una mujer embarazada perdió a su bebé en el último trimestre de gestación. La placenta, la bolsa donde el feto se desarrollaba en el útero de la madre, había dado positivo en un análisis de listeriosis después de sufrir un desprendimiento que precipitó un aborto prematuro y la pérdida del feto.
En principio, la Consejería desvinculó este aborto del brote provocado por la ingesta de carne mechada, pero tiene abierta una investigación. Los resultados definitivos, que podrán conocerse esta semana, confirmarán si los casos están conectados. Hay que tener en cuenta que la listeriosis resulta particularmente peligrosa para las mujeres gestantes. La bacteria frustra embarazos. De hecho, a una mujer también en Sevilla le tuvieron que adelantar el parto a la semana 33 para evitar que la infección llegara al feto.
El origen de la listeriosis se detectó el día 14. Al día siguiente, Salud emitió la alerta sanitaria sobre la carne mechada con el nombre comercial de La Mechá, fabricado por la empresa Magrudis, con domicilio en Sevilla capital. En un comunicado de prensa, explica que prohibió la venta de la carne y paralizó su producción cuando tuvo «las evidencias definitivas» de que este producto era el agente causante de los brotes de listeriosis. De haberlo hecho antes, habría incurrido en una «irresponsabilidad de consecuencias graves», se justifica.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, el pasado día 16 en el Virgen del Rocío - VANESSA GÓMEZ
Según detalla la Consejería, todos los enfermos hospitalizados están en centros de Sevilla: 27 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío; cinco en el Hospital Universitario Virgen Macarena; cinco en el Hospital Universitario Virgen de Valme; uno, en la UCI, en el Hospital San Juan de Dios, y ocho en el Hospital Nisa. En paralelo, se han disparado las consultas en las urgencias de los hospitales sevillanos de personas que presentaban problemas gastrointestinales, fiebre y dolores musculares, síntomas que van asociados a esta intoxicación.
La Junta defiende que ha actuado con celeridad informando a los ciudadanos. El día 16 de agosto, el siguiente a la activación de la alerta sanitaria, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, compareció ante los medios de comunicación. Hoy volverá a hacerlo para dar explicaciones rodeado de expertos en Epidemiología y Salud Pública.
Las personas con listeriosis invasiva generalmente presentan síntomas entre una y cuatro semanas después de haber comido alimentos contaminados con listeria, incluso en algunos casos algunas personas presentan síntomas hasta 70 días después de la exposición. No obstante, también hay casos en que los síntomas aparecen tan temprano como el mismo día de la exposición.
La Junta reitera que «todos los años se identifican casos de enfermos de listeriosis que, salvo excepciones, no pueden ser asociados a brotes porque los síntomas se presentan muy tardíamente» y en las encuestas epidemiológicas es «casi imposible» que los afectados recuerden con cierta exactitud no solo los alimentos ingeridos hace tres, cuatro o más semanas, y mucho menos, los lugares de compra y las marcas.
La Junta asegura que decretó la alerta sobre el producto cuanto tuvo las «evidencias definitivas»
Los síntomas que presenta la enfermedad son fiebre, dolores musculares, vómitos o diarreas, rigidez de cuello, confusión y debilidad. Salud y Familias pide a los ciudadanos con cuadros como estos que se dirijan a su centro de salud o a las Urgencias más cercanas.
Prevención
La Junta de Andalucía profundiza en que las normas básicas de prevención de esta enfermedad. Así pues, señala que como la contaminación de alimentos es común y que el germen 'listeria monocytogenes' puede reproducirse a temperaturas de refrigeración, los alimentos ligeramente contaminados pueden adquirir una gran contaminación durante la refrigeración. Este problema es especialmente preocupante cuando los alimentos, por ejemplo, los refrigerados listos para consumir, se comen sin cocción adicional. Por lo tanto, la Consejería hace hincapié en que la higiene alimentaria adecuada es importante, sobre todo para las personas en situación de riesgo.
Son ellas, las embarzadas, pacientes inmunocomprometidos y ancianos, los que deben evitar el consumo de quesos blandos, alimentos refrigerados listos para consumir, a menos que se calienten hasta una temperatura interna de 73,9 grados centígrados o hasta hervir, antes de servirse, pescados y mariscos ahumados refrigerados, a menos que hayan sido cocinados; leche cruda (no pasteurizada) y verduras congeladas sin cocción previa antes de consumir.
La campaña que ha sacado la Junta de Andalucía para animar a las mujeres a denunciar "la violencia de género" que sufren es un error y una muestra más de que ni saben ni quieren.
Esta campaña pone el foco en la víctima, pero lo pone como si ella fuera la responsable de denunciar. No hay ni una sóla palabra para el agresor. De la violencia machista, según la campaña de la Junta, se sale con frases sacadas de libros de Paulo Coelho y sobrecillos de azúcar.
No hay propuestas. No hay un plan. Sólo que la víctima denuncie. No hay formación ni educación para que los hombres jóvenes crezcan para ser hombres feministas (y mejores hombres) y dejen atrás toda una estructura machista.
Que no le quepa duda a nadie. Luchar contra la violencia machista es un deber de toda la sociedad. De las instituciones, de las familias, de los grupos de amigos, de los clubes deportivos, de los colegios, etc. En definitiva, de TODAS las personas que viven en Andalucía.
Inadmisible la campaña contra la violencia de género impulsada desde el Gobierno Trifachito de la Junta de Andalucía en la que se banaliza el maltrato y pone la responsabilidad de salir de la situación sobre la víctima.
Para denunciar esta campaña tan desafortunada, HOY DOMINGO 4 DE AGOSTO A LAS 11h se ha lanzado una campaña en redes sociales:
Os agradeceríamos vuestro apoyo y os dejamos los materiales necesarios:
" Consideramos inadmisible la campaña publicitaria que la Junta de Andalucía está difundiendo para dar a conocer los teléfonos de atención a las víctimas de mal trato, ya que la imagen que se transmite de mujer maltratada, sonriente y feliz, nada tiene que ver con la durisima realidad cargada de dolor y sufrimiento, y en demasiados casos con el asesinato como final.
Entendemos que se intenta normalizar, restar gravedad e importancia a un problema social que las instituciones no solucionan. A la vez nos parece una falta de reconocimiento y respeto a toda las mujeres víctimas de violencia machista.
Por ello, exigimos la retirada inmediata de esta campaña que tergiversa la realidad y ofende a todas la mujeres."
@AndaluciaJunta el maltrato no causa risa.
@AndaluciaJunta No engañes, el maltrato duele y mata
@AndaluciaJunta Invisibilizar la realidad nos desprotege
@AndaluciaJunta Respeta a las victimas de malos tratos.
Los enfermeros denuncian el cierre de 12.700 camas de hospitales en verano. El Sindicato de Enfermería ha criticado que los "recortes" en los servicios autonómicos de salud afectarán "negativamente a la seguridad". También perjudicarán a los centros de salud y provocarán la "masificación" de pacientes en urgencias.
El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado este lunes los "recortes de verano" en los servicios autonómicos de salud que supondrán el cierre de, al menos, 12.700 camas en los hospitales, lo que afectará "negativamente a la seguridad" de los ciudadanos. En un comunicado, Satse afirma que las administraciones sanitarias públicas utilizan todos los años como "chivo expiatorio" el argumento de que "la gente se va de vacaciones" para cerrar camas y servicios y no suplir "adecuadamente" a los profesionales de enfermería y fisioterapeutas en los centros.
Así, según sus datos, en Andalucía el cierre de camas se estima en más de 1.800; en Extremadura, unas 370; en Asturias, más de 360; en Baleares, más de 120; en Euskadi, más de 730; en Castilla-La Mancha, unas 500; en Murcia son más de 350 camas cerradas; en Madrid, más de 1.400, y en Castilla y León, más de 450 camas. En La Rioja son cerca de 50 las camas cerradas; en Navarra, más de 170; en Cantabria, más de 30; en Galicia, unas 900; en Aragón, alrededor de 500; en Cataluña, unas 1.900 y en la Comunidad Valenciana, las camas cerradas rondan las 3.000.
Los "recortes" de verano también afectan a los centros de salud, según el sindicato, ya que un "alto porcentaje" de ellos cierran sus puertas por las tardes. En el comunicado, Satse asegura que en esta época se podía aprovechar para reducir las listas de espera, sin embargo, éstas aumentan más al "paralizarse" las consultas externas, las pruebas diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas no urgentes.
Además, afirma que el cierre de camas también provoca la "masificación" de pacientes en los servicios de urgencias, lo que obliga a los profesionales sanitarios a atenderlos, "en muchas ocasiones, en zonas no habilitadas para ello, como los pasillos".
La foto de @pacopuentesfotoque resume de forma magistral lo que ha pasado hoy en el Parlamento de Andalucía. Bendodo, Marín y Moreno, el presidente, saludan a Hernández, de Vox. Vox le arranca a Cs y PP en Andalucía que el telf de atención a víctimas de violencia de género pase a ser de violencia intrafamiliar. Este es un gran retroceso para los derechos de las mujeres, una muestra de su machismo, pero sobre todo es una mala política pública. Acuerdo de Vox, PP y Ciudadanos en Andalucía:
Defensa de la banca, iglesia, farmacéuticas, eléctricas, gasoducto de Doñana, sector VTC, salones de juego y más.
Por no hablar del desprecio a la lucha contra la violencia machista o a la Memoria Histórica.
Qué infamia más grande.
TRADUCCIÓN: Mil mujeres asesinadas por hombres infames desde 2003 pero PP, Cs y Vox van a ponerle un teléfono a los machirulos para que lloriqueen contra los derechos de las mujeres. Y con tu dinero.
Enmendamos los presupuestos de PP, Cs y Vox porque responden a los intereses de la ultraderecha y los neoliberales y no las necesidades de Andalucía.
En empleo meten el hachazo:
1) Banca.
Vox se opuso a un proposición no de ley (PNL) de Adelante Andalucía para imponer un impuesto a la banca. Rodrigo Alonso: "Olvídense de los ricos, los ricos son ricos por naturaleza. Y contra los ricos no podemos hacer nada [...]".
A partir del próximo día 1 de junio comienza en Andalucía la época de alto riesgo de incendios forestales. Te recordamos que está prohibido encender fuego, inclusive barbacoas, desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre. Si observas actitudes negligentes, llama a Emergencias 112 Andalucía
El artículo 13 del anteproyecto de ley de presupuestos de Andalucía para 2019 limita la contratación de eventuales o interinos a casos excepcionales. Satse y UGT exigen que el SAS dé marcha atrás.
El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, junto al consejero de Salud, Jesús Aguirre, a su llegada al Palacio de los Guzmán, hace unos meses en Sanlúcar. FOTO: MANU GARCÍA.
El Sindicato de Enfermería en Andalucía (Satse) ha exigido al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que garantice la cobertura de las bajas, permisos y vacaciones reglamentarias del personal sanitario ante “las limitaciones” que impone el anteproyecto de ley de presupuestos de Andalucía de 2019 —que han decidido ocultarlo hasta pasadas las municipales— para la contratación de eventuales. En un comunicado, Satse reclama al SAS que aclare esta circunstancia en Mesa Sectorial y las medidas que adoptará para hacerla compatible con el mantenimiento de la actividad en condiciones de calidad y seguridad para los ciudadanos.
En este sentido, Satse ha explicado que ha realizado esta petición ante “la inquietud” generada entre los profesionales tras conocerse que el anteproyecto de Ley de Presupuestos de 2019 para Andalucía, actualmente en tramitación, establece en su artículo 13 que durante este año “no se procederá, en el sector público andaluz, a la contratación de personal laboral temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionario interino, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables”.
Por eso, el Sindicato de Enfermería ha remitido un escrito a la Dirección General de Personal del SAS para que informe en la Mesa Sectorial de Sanidad sobre la afectación que las limitaciones para la contratación de personal temporal que impone el próximo presupuesto tendrán en la Sanidad y, por ser ya inminente, en el plan de vacaciones. De igual forma, Satse cuestiona si la cobertura del plan de verano en el SAS se enmarca en los “casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables” o, por el contrario, la Administración sanitaria pretende afrontar el periodo estival, y el resto del año, con una plantilla ya de por sí deficitaria en el caso de Enfermería a la que además ni siquiera se le van a cubrir las bajas o permisos reglamentarios
Es incompresible, concluye Satse que se anuncie un incremento de un 7,7 por ciento del presupuesto destinado a Salud, con 770 millones de euros más, mientras se imponen limitaciones a la contratación del personal que garantice el funcionamiento del sistema en condiciones de calidad y seguridad, hecho que hace preguntarse al sindicato cual será el destino final de ese crecimiento presupuestario.
Por su parte, la Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT Andalucía ha considerado “un acto de insensatez” la decisión de la Administración andaluza de “no contratar” a interinos ni a eventuales “salvo en casos excepcionales” desde ahora hasta final de año, como viene recogido en el anteproyecto de Presupuestos de Andalucía para 2019.
Así, en un comunicado, ha calificado de “osadía” por parte de la Junta “no realizar dichas contrataciones”, y ha advertido de que “esto alarma a los profesionales de distintas administraciones públicas andaluzas”. En el caso del Sistema Sanitario Público Andaluz se producirán aproximadamente unas 1.500 o 2.000 jubilaciones de aquí hasta final de año, de manera que el sindicato ha preguntado sobre si no se sustituirán”. “¿Tampoco se cubrirán bajas laborales y casos de incapacidad”, ha alertado.
A todo esto, se le suma que en verano en el sistema sanitario público se realizan unas 70.000 sustituciones. “Este año, ¿qué va a pasar, no se van a sustituir? De estos colectivos los más perjudicados y numerosos son médicos y personal de enfermería”, ha apuntado. Ante tal “despropósito”, el sindicato ha preguntado por “los contratos de calidad que anuncian”.
Por último, FeSP UGT Andalucía ha exigido a la Administración andaluza que aclare esta decisión “que tanta inquietud está ocasionando a miles de profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz y que perjudicará al servicio que se presta a la ciudadanía”.
El portavoz de Adelante Andalucía en el Parlamento, Antonio Maíllo, ha advertido este jueves a los andaluces de que el Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos (Cs) aplicará importantes "recortes" en la educación y la sanidad públicas y en la Dependencia y abrirá las puertas a las privatizaciones tras su "gran truco" de la bajada de impuestos "a los ricos".
El coste público de la plaza en una escuela infantil es de 278,88 euros con comedor
El 44,5% de las familias está exenta del pago por su baja renta y el 43% recibe alguna modificación.
La Consejería de Educación del Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos va a aumentar este año el precio público de la plaza en guarderías para alumnos de 0 a 3 años. El primer ciclo de Educación Infantil no es obligatorio ni gratuito, aunque la plaza está subvencionada y, en muchos casos, bonificada.
El coste de la plaza en una escuela infantil es, desde hace diez años, de 278,88 euros con comedor escolar (207 euros sin comedor), congelado por el anterior Gobierno socialista durante los años de la crisis económica. El aumento del precio entrará en vigor en este curso escolar, aunque el consejero de Educación, Javier Imbroda, ha asegurado que el incremento aún no se ha cerrado del todo con el sector.
El Ejecutivo autonómico ha hecho este anuncio durante la presentación de un Plan de Apoyo a las familias que pondrá en marcha el departamento de Educación y cuyo objetivo es que el primer ciclo de Infantil sea gratuito en el curso 2023/2024. Actualmente, en Andalucía el 44,5% de las familias no pagan nada por tener a su hijo en una guardería, están exento de pago debido a su bajo nivel de renta. El 43% percibe algún tipo de bonificación que abarata el coste de la plaza, y el 12% paga íntegramente los 278,88 euros mensuales.
"El sector ha pedido el aumento"
El consejero ha justificado el aumento del precio de la plaza pública en "las dificultades que ha generado ese precio plaza en las escuelas infantiles". "Esto va a evitar que haya destrucción masiva de empleo, particularmente de mujeres. El sector nos ha pedido este aumento para solventar una situación complicada para estas criaturas que necesitan mantener su escuela en pie", ha explicado Imbroda.
El titular de Educación ha explicado que en el próximo curso "se mejorarán" las bonificaciones de las familias que aspiran a una plaza en una escuela infantil. "La gratuidad cubrirá un tramo de seis horas al día", y el resto serán actividades extraescolares que no estarán exentas de algún tipo de coste. Las nuevas medidas planteadas por la Consejería se pondrán en marcha en el primer semestre de 2020. En la actualidad, la cobertura de plazas de 0 a 3 años en Andalucía cubre al 48,5% de la población escolar de esta edad, por encima del 33% que recomienda la Comisión Europea para ese año. El próximo curso se incorporará otras 4.176 plazas para aumentar la oferta.
La consejería trabaja ya en mejorar la planificación de la oferta de plazas con una distribución más acorde a la demanda por zonas geográficas, con la creación de una red de centros que dé una mejor respuesta a las necesidades. En el curso pasado, de las 114.628 plazas ofertadas, 17.600 quedaron vacantes.
En el curso 2019-20, Andalucía contará con un total de 118.804 puestos escolares sostenidos con fondos públicos, con un aumento de 4.176 plazas respecto al actual y 2.024 centros, entre los que son de titularidad de la Junta y los centros y escuelas adheridos al programa. El índice de cobertura educativa de la población infantil de primer ciclo se sitúa en el 48,57 %, muy por encima de la tasa del 33 % marcada por la Estrategia 2020 de la Unión Europea.